sábado, 26 de septiembre de 2015

EL NOMBRE DE ANDALUCIA

El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de al-Andalusiya, gentilicio y adjetivo árabe referido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península Ibérica bajo dominio islámico durante la Edad Media.
El nombre "al-Ándalus" aparece documentado por primera vez en una moneda acuñada en el año 716, pocos años después de la conquista musulmana. En esa moneda aparece el término latino "Span", que correspondería a "Spania" junto con el término árabe "al-Ándalus".

Traducción del anverso: En la Orla "Este dinar fue acuñado en al-Andalus en el año 98"
En el Centro: "Muhammad es el enviado de Dios"

Transcripción del reverso: FERITOS SOLI IN SPAN AN XC
Traducción: "Solido hecho en Hispania año 90"

Ejemplo del bilingüismo que existió en al-Ándalus entre el romance vernáculo y árabe dialectal, ésta y otras monedas usaron el alfabeto latino y el árabe para escribir los términos equivalentes en cada lengua. Parece estar claro que el topónimo al-Ándalus se usó como sinónimo de la Hispania musulmana, aunque el origen del término no está claro.

Se han propuesto varias etimologías para este topónimo.

La más antigua se denomina la tesis vándala hace derivar al-Ándalus de Vandalia o Vandalusia (tierra de los vándalos) Los vándalos fue un pueblo germánico que ocupó la Bética romana entre el 409 y el 429 y pasando posteriormente al norte de África, y aunque fue muy difundida a partir del siglo XVI no goza de mucho crédito científico en la actualidad. Siguiendo la misma idea se ha propuesto otra hipótesis que mantiene que el término árabe "al-Ándalus" puede tener origen en la expresión bereber o amazigh "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos".

La llamada tesis visigótica propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión goda "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo". Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión "Landa-hlauts" o similar en fuente histórica alguna.

Una tercera tesis, la tesis atlántica explica la aparición del topónimo al-Ándalus como una corrupción del griego Atlantis o del latín Atlanticum . Su origen sería la locución árabe "Jazirat al-Andalus", que significa la ínsula o la península del Atlántico o la Atlántida, y que aludiría a la península ibérica. Esta tesis defendería la formación del topónimo antes de la ocupación árabe. La leyenda de la Atlántida de Platón fue transmitida al mundo árabe antes del nacimiento del islam en el siglo VII, como revelaría la poesía preislámica que ya hace referencia a un al-Ándalus. El problema es que la poesía pre islámica está casi perdida. En su inmensa mayoría era de tradición oral y los pocos poemas que se escribieron fueron destruidos en época musulmana, lo poco que se sabe de esos poemarios es por referencias condenatorias realizadas por los padres del islam primitivo o incluso algunos padres de la Iglesia oriental, que son tardías lo que implicaría una posibilidad de contaminación. Pero en todos los casos ese Al-Ándalus poético hace referencia al “paraíso terrenal en los confines del mundo” o bien a “leyendas o crónicas paganas grecorrromanas”. Las referencias a Al-Ándalus en estos poemarios son siempre como Bahr Al-Andalus (el mar de Al-Ándalus) o Jazirat Al-Ándalus.

Otra tesis vendría a defender el origen beréber de al-Andalus y vendría a significar "tierra labrada y surcada por ríos o por un gran río".

El toponimo “Andalucía” no siempre se ha referido al actual territorio andaluz. Durante las últimas fases de la Reconquista cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado. En la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, escrita en la segunda mitad del siglo XIII, el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes:

Como simple traducción de al-Ándalus.

Para designar los territorios conquistados por los cristianos en el valle del Guadalquivir y en los reinos de Granada y Murcia. De hecho Alfonso X se tituló Rey de Castilla, León y de toda Andalucía en un documento de 1253.

Para nombrar las tierras conquistadas por los cristianos en el valle del Guadalquivir (Reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla). Este sería el significado más común durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna.

A partir de mediados del siglo XVIII la noción de Andalucía se amplio incluyendo el reino de Granada, de hecho, al conjunto de los cuatro reinos se les denominó frecuentemente los "cuatro reinos de Andalucía" a partir de ese periodo.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

OROGENIA DE ANDALUCIA



La constitución del relieve de Andalucía es producto de un conjunto de cambios ocurridos a partir del Precámbrico -hace más de 470 Ma- hasta nuestros días.

La aparición del actual territorio de Andalucía tienen su origen al emerger del fondo del mar  de Tetis una serie de plegamientos . Con el plegamiento huroniano se van a formar la mayoría de los materiales, los más antiguos datan del Precámbrico -más de 570 Ma- en la Zona de Ossa-Morena. Si bien, es con el plegamiento caledoniano cuando emergen las primeras tierras.

En la Era Primaria con el plegamiento herciniano -hace 300 Ma- aparecen las primeras estructuras montañosas que forman parte del Macizo Hespérico, que también recibe el nombre de Macizo Ibérico, cuyo borde meridional estaría constituido por terrenos de la actual Sierra Morena. 


Donde dice Meseta debe decir Macizo Hespérico o Ibérico

Después de este proceso orogénico, se prolongó un largo período de relativa estabilidad -Era Secundaria-. La erosión convertiría estas zonas emergidas -Sierra Morena en el caso del actual territorio andaluz- en una penillanura, arrasando por completo los materiales más alterables y frágiles.



 Europa del Sur durante el Cretacico Medio, hace 100 Ma
Fuente: Antón Uriarte Cantolla

En el Mesozoico se estaban depositando los materiales calizos y margosos en condiciones subaéreas o de aguas poco profundas, provenientes de la erosión de las tierras emergidas próximas, entre ellas  las del Macizo Hespérico, en un geosinclinal del mar de Tetis. Estos materiales serán el germen de lo que hoy constituyen las Cordilleras Béticas -también llamados Sistemas Béticos-.

En la Era Terciaria -hace 65 Ma- se va a producir un nuevo fenómeno orogénico, debido al empuje de la Placa Africana sobre la Euroasiática, el plegamiento alpino, que afecta entre otros territorios al Macizo Hespérico, y a la cobertera de materiales secundarios depositados en las aguas próximas. La compresión de los dos tipos de materiales va a tener una respuesta diferente. En el caso de los materiales metamórficos que formaban el macizo se van a fracturar produciendo un relieve de bloques levantados y hundidos -Horst y Graben- que hoy podemos ver en Sierra Morena. Los materiales calizos y margosos mucho más blandos se van a plegar formando los Sistemas Béticos.


 El Mediterráneo durante el Mioceno Final, hace entre 6 y 5 Ma
Fuente Antón Uriarte Cantolla

Durante la Era Cuaternaria la erosión ha sido el principar factor de modificación del relieve. Éste ha ido colmatando lentamente las zonas inundadas situadas entre Sierra Morena al norte y los Sistemas Béticos al sur, desplazando la línea costa hacia el Suroeste hasta llegar a la posición actual.
Estos procesos orogénicos marcan claramente cuales son las principales unidades de relieve de la región andaluza:

Sierra Morena marca el límite entre Andalucía y la Meseta y formaba parte del Macizo Hespérico. Se extiende por todo el norte de Andalucía, ocupando la mitad septentrional de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Es el relieve más antiguo de Andalucía y el primer en emerger, se trata de un relieve desgastado desde el final de la época herciniana.

Los Sistemas Béticos forman un un conjunto de cadenas montañosas recorre el territorio andaluz desde el Estrecho de Gibraltar hasta la frontera con la Región Murciana y Castilla la Mancha. No obstante, el sistema montañoso se prolonga por tierras levantinas hasta el Cabo de la Nao para volver a aflorar en las Islas Baleares. Morfológicamente podemos diferenciar Cordillera Subbética, Surco Intrabético y Cordillera Penibética.

La Depresión Bética constituye un triángulo cuyo lado septentrional se adapta al trazado de Sierra Morena, mientras el más meridional lo hace con las Cordilleras Béticas y su base se encontraría abierta al Océano Atlántico coincidiendo con el golfo de Cádiz. Esta vertebrada por un eje principal que es el río Guadalquivir. Predominan las formas llanas y alomadas.

martes, 22 de septiembre de 2015

Bienvenida

Ante la aparición de una nueva materia en primero de bachillerato Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía, cuyo nombre aparte de largo es de difícil comprensión, constatado al tener que responder en varias ocasiones a ¿y eso de patrimonio que es? 
En principio parece que existe la necesidad de dar visibilidad a la nueva asignatura, y por otra parte ante la falta de material el alumnado anda bastante perdido, al carecer de la muleta del libro de texto.
Para cubrir ambas necesidades nace este blog en un principio, pero mucho me temo que sera como los buenos propósitos de inicio de curso, año...